top of page

El anti(todo)doto dadaísta

Por: Candela Martínez

¡¡Heyy!!, ¿Qué pasa? Volvemos con un nuevo artículo, que como ya adelantamos en el anterior, seguirá en la línea de las anteriores tendencias de creación artística que se esconden tras el movimiento punk. Esta vez vamos a adentrarnos en el dadaísmo, corriente artística que nació en 1916 y se prolongó hasta aproximadamente, 1923.


Lo que hace especial al dadaísmo más allá del propio arte, es que nace con marcados fines políticos y busca cambiar la realidad existente por aquel entonces, en Europa y Nueva York -principalmente-. Poseía un carácter antimilitarista, dentro de un contexto de guerra, concretamente la Primera Guerra Mundial. En respuesta a lo que consideraron "una de las mayores masacres que el mundo occidental había conocido hasta el momento", crearon un discurso de revolución, incitando al desorden y con el deseo de tornar el mundo hacia un lugar más creativo y mejor.


Lo que sucedía entonces, es que no existía estabilidad política ni económica, la población percibía la destrucción de ese "mundo moderno", entonces, pretendían que el arte dejase de ser arte y se convirtiese en expresión política. Esto sería utilizado como arma para luchar contra todo esto. Pero esta lucha que emprendieron, fue enfocada principalmente contra la burguesía, consideraban que había sido esta clase social la que había llevado al resto a la ruina. Emprendieron una pelea contra el capitalista y el capitalismo, contra todo el entramado que habían creado para poder vivir cómodamente, apoyado a su vez, por el arte y la cultura que perpetuaban y protegían este sistema. Rechazaban el modelo capitalista y ponían en debate la crisis de ideas y valores.


Es por ello que la mayoría de lxs dadaístas, estaban involucrados en las revueltas sociales de la posguerra. Se encargaban de realizar debates políticos y es lógico que estos artístas estuviesen directamente ligados al comunismo y al anarquismo. Pretendían no solamente expresar sus ideas, sino también ofrecer su arte como herramienta revolucionaria.


Uno de los personajes dadaístas que nos gustaría mencionar, es Francis Picabia que en 1915 aporta su primera contribución al dadaísmo newyorkino. Junto a Duchamp, crea una línea titulada "máquinas fantásticas" , buscaban representar esa sociedad en progreso y la nada, mediante máquinas inútiles. Querían provocar, resultar insolentes y agresivos. Procuraban utilizar materiales poco comunes para así irritar al público, para destruir lo artístico tal y como se entendía entonces, pues para ellos el arte había muerto. Seguro que os suena la aportación que hizo el propio Duchamp, con su obra "Fountain", que consistía básicamente en la colocación de un urinario del revés, sin más. Este creador, sacaba un objeto de la vida cotidiana de su contexto usual, sacarlo de su contexto y extrapolarlo al ámbito del arte. Lo único que hacía realmente era titular la obra y firmarla, así se reía del arte y demostraba que podía categorizar una obra como "artística" con tal solo una firma.



"Totalisaeur" (Francis Picabia)


"Fountain" (Marcel Duchamp)

De esta forma, podremos comprender ahora qué relación guarda el punk con el dadaísmo. Pues tras toda la rabia que desprende el punk, se esconde ese espíritu revolucionario de dadá, junto a esos eslóganes "anti-todo" y la actitud negadora. Al igual que sucede con el dadaísmo, el punk no es tan solo un género musical -como ya hemos defendido y argumentado en otras ocasiones-, sino que es una manifestación ejemplar de una inconformidad más amplia frente al sistema económico, político, social y cultural. El contexto en el que nace el punk, es simlar al dadaísta: consecuencia del fin del sueño hippie, la vuelta al conservadurismo, la aparición del terrorismo y la crisis del petróleo, además de la falta de futuro percibida por los jóvenes ante la escasez del trabajo. Esto marcó a una generación y ese mismo lema "no future" que rescataron los Sex Pistols, fue el mismo que repetían los dadaístas.


De esta forma en que nació el punk, el dadaísmo también era escándalo y provocación, gritaban hacia la libertad. Ambos querían romper con las reglas y renovar el arte, se encontraban aburridos ante el estancamiento. La forma que tenían de exponer que este mundo no les gustaba, era a través del juego, la broma, la ironía y la fiesta. Existen claras referencias por parte del mundo punk hacia el dadaísmo, la primera se encuentra en una chaqueta punk de 1977, con un diseño muy parecido a un collage dadá de 1918; la siguiente, quizás más evidente, en el imperdible que colocan los Sex Pistols en la boca de la reina dentro de su "God Save The Queen". Pretendían imitar a la Mona Lisa desfigurada por Duchamp. Ambas corrientes se movían por el "cualquier cosa puede ser arte".



"God Save The Queen" (Jamie Reid)


"L.H.O.O.Q." (Marcel Duchamp)


No importa cuán pequeño te sientas dentro de este planeta, lo importante es hacerte oír. Muchas generaciones ya lo hicieron y la mejor herramienta es la expresión. El arte llega de forma directa y amable, incluso cuando se trata de tendencias agresivas o radicales. Ya lo dijo René de Calle 13: "Cuando la tiranía es ley, la revolución es orden"; y por suerte, tenemos muchos medios para ello. La importancia de desprender al arte y la cultura de ese aura elitista-intelectual y llevarlo al terreno de la propia vida, es esencial para cambiar el rumbo de la realidad tal y como la conocemos. Todo el mundo es capaz de aprender y de abrir la mente hacia estos conceptos, solo hay que dejar fluir los sentidos y analizar lo que nos rodea, ser conscientes de la propia existencia y de la de los demás -trayendo de nuevo al existencialismo-. Si ya nos percatamos de los errores cometidos en el pasado, solo nos queda trazar nuevas rutas.


Bien dummies, con esta conclusión nos despedimos por hoy. Recordad que podéis enviarnos cualquier tipo de sugerencia o incluso crear contenido cuya autoría, por supuesto, será reconocida en todo momento. Si queréis ampliar la información, podéis visitar las fuentes utilizadas: "El punk como resistencia: el arte, el estilo de vida y la acción política del movimiento como camino para crear un nuevo mundo” (Valentina Ivaylova Dimitrova); "Punk en la cultura moderna, dadaísmo" (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona). ¡Hasta la próxima!

Comments


©2020 por Culture Strikes Back. Creada con Wix.com

bottom of page