José Ángel Mañas: Literatura Punk
- culturestrikesback
- 29 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Por: Candela Martínez
Hace ya 26 años de la publicación de su obra "Historias del Kronen", el punto de partida de la literatura punk en nuestro país según varios autores. En el momento que se lanzó tuvo muy malas críticas debido al uso recurrente de un lenguaje callejero, alejado del academicismo que rodea a la novela tradicionalmente. Pero es precisamente eso lo que hace original y diferente a Mañas del resto de escritores. Además, apoya su teoría y defensa de la democratización de la escritura. Para él, cualquiera puede querer expresar lo que siente o tener una buena historia que contar y muchas veces, no poseer la formación necesaria para hacerlo según los estándares marcados por la Academia. Por lo tanto, acepta que un texto pueda estar escrito de manera menos convencional. Solo de esta forma podríamos hablar de democracia al uso. No obstante, hace una clara diferenciación entre "ganas" y "talento", pues al abrirse el espectro y poder todo el que quiera publicar, pueden existir relatos redactados con muchas ganas pero con menos talento, a la inversa o a la par.
Este autor se rebela contra el hecho de que un escritor tenga que utilizar en su obra tan solo palabras oficiales o aquellas consideradas como cultas. En esta misma línea, se niega a reconocer que el argot tenga que ser rechazado porque considera que precisamente esa es una de las muestras más ricas del lenguaje. Para él, no aceptar el argot serían o aceptar directamente, que las lenguas evolucionan y que esa evolución proviene sobre todo del habla popular. Por este motivo, no es raro encontrar entre sus líneas el uso continuado de "k" en lugar de "c" o "s" donde no corresponde según las normas dictadas por la RAE.

José Ángel y Roger Wolfe comparten estilo, este último es un ensayista, novelista y poeta británico, afincado en España. Ambos mantienen y crean historias "sucias" cargadas de realismo o popularmente conocidas como "quinqui". Lo más importante para ellos a la hora de escribir, es que lo que se cuente esté cargado de sinceridad y estilo propio. Personalmente, considero que sus premisas son dignas de reflexión, pues un personaje cántabro jamás hablará de la misma forma que uno andaluz, esto ya se ve reflejado en el cine y las series, ¿por qué no en la literatura? Aportar realidad y naturalidad a la narrativa resulta crucial a la hora de atrapar al lector/espectador en la obra. Y por último, siguiendo con el movimiento punk, la libertad a la hora de escribir podría expresarse de esta forma, con la protesta abierta y activa de Mañas.
Para lxs interesadxs en leer la Tetralogía del Kronen, informamos que incluye: "Historias del Kroken", "Mensaka", "Ciudad Rayada" y "La Pella". La primera de ellas, de la que hablamos al principio, fue adaptada y llevada al cine de la mano del director Montxo Armedáriz en 1995.
Y hasta aquí la publicación de hoy, espero haber aportado algo a vuestro día a día. ¡Hasta otra dummies! Como siempre, dejo aquí el texto en el que me he basado para escribir el artículo: "ANARQUÍA Y TERRORISMO ESTÉTICO EN LA OBRA DE JOSÉ ANGEL MANAS: LA LITERATURA PUNK" de Eva Navarro Martínez.
Comments