top of page

Pero, ¿qué coño hago aquí? Miro a mi alrededor y solo admiro la existencia

Por: Candela Martrínez


Lo prometido es deuda pero no siempre se cumple al 100%. Dijimos que hablaríamos en esta entrada sobre existencialismo, dadaísmo y la teoría del juego como elementos esenciales para comprender mejor el movimiento contracultural punk. Pero dado que, para comprender bien el existencialismo y su relación con el género que nos ocupa necesitamos tiempo, he decidido dividirlo en diferentes textos. Allá vamos pues.


Dice la psicología que el ser humano encuentra la felicidad plena cuando ve el sentido a su vida, cuando cree que todo toma un rumbo definido y sabe cual es su papel en la sociedad. Pues en esta necesidad de encontrarnos, nos ayuda el existencialismo. Bueno, en ocasiones ayuda y en otras puede hacerte sentir tan en la mierda que podrías desear no haber nacido. Todo depende de la percepción de uno mismo y de la percepción que los demás tienen de nuestra existencia.


El existencialismo es un movimiento filosófico que surgió allá por el siglo XIX pero que no cogió un peso real hasta la llegada del siglo XX. ¿Y qué tiene que ver un movimiento como este con el Punk? Pues lo veremos más adelante, ahora vamos a ponernos en contexto. Sus máximos representantes fueron Karl Jaspers, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir -os sonará esta última por la importancia que ha adquirido su persona y pensamiento dentro del feminismo-. Para entender mejor esta corriente, vamos a tomar como referencia la pregunta: ¿Por qué existe el hombre?. Heidegger la responde diciendo que el hombre simplemente está ahí, sin ninguna razón. Que el hombre viene de la nada y se va así, sin más. Simone de Beauvoir añadía que el ser humano se arroja a la vida sin ningún tipo de ayuda, sin ninguna guía, simplemente venimos y nadie nos dice -*nadie debe decirnos-, cómo hay que vivir: somos libres.


Una premisa que define claramente lo que es el existencialismo es que "el ser existe cuando es consciente de su propia existencia". Pero si continuamos con Heidegger, veremos que el hecho determinante que hará que el ser humano sea consciente de su propia existencia, será la relación con el resto. Esto quiere decir que no nos damos cuenta de que existimos hasta que no nos relacionamos con los demás. Aunque como bien prosigue, primero es necesario saber hablar con uno mismo y reflexionar sobre la posición que adquirimos en el mundo.


¿Y por qué sentimos tanta ansiedad ante el mundo? Pues porque somos libres, las oportunidades a nuestro alcance son infinitas y el ser libre siente ansiedad porque debe elegir su propio camino y eso conlleva equivocarse. Parafraseando a Sartre, debemos recordar que esas decisiones existenciales, han de tomarse de manera responsable, pensando en el bienestar de uno mismo y del compañero. "No elegimos ser libres, estamos condenados a ser libres".


Bueno, pues podemos decir entonces que el existencialismo "hace del hombre un individuo participante, activo". Al reflexionar sobre la propia existencia y la existencia de los demás, podré tomar conciencia activa de lo que estoy viviendo y así cambiar el rumbo del "destino". ¿Y que es el punk si no una filosofía que persigue la libertad y la participación activa del individuo para entre todos, mejorar la sociedad? Existencialismo puro.


Podemos ver esta expresión de la conciencia humana, reflejada en numerosas vertientes del arte. A decir verdad, proviene del expresionismo alemán, esa angustia existencial provocada por guerras y alienación -vaya, que los artistas sentían una profunda pena en su interior, fruto del periodo de guerras y la falta de libertad-. Su máximo representante fue Edvard Munch -os sonará seguro el cuadro de "El grito"-. Quería, a través de la pintura, deformar la realidad y darle tintes oscuros para así manifestar esa profunda tristeza de la que hablábamos. En este momento, es conveniente mencionar a Alfred Otto Wolfgang, otro pez gordo dentro de esto del expresionismo/existencialismo y comprobar así, a través de la pintura de Kurt Cobain -sí, Kurt, posiblemente el ser más existencialista del punk/grunge- cómo el movimiento punk bebe directamente de esta cultura:


"Fantasma azul" (Alfred Otto Wolfgang Schulze)

Portada del álbum "Incesticide" (Kurt Cobain)

Ni que decir tiene, el calibre existencialista que poseen las letras de Nirvana, llenas de ironía, crítica social, autocrítica y dudas constantes del propio autor sobre su paso por la vida.


Para concluir decir, que a mediados del siglo XX tenían lugar en Zurich las reuniones "Cabaret Voltaire" -exacto, como la banda que mencionamos en el artículo anterior-. En ellas, se buscaba hablar para un público, expresar ideas mediante la poesía, la pintura, debatir sobre política y plantear el absurdo de la guerra. Pero sobre todo, reclamaban libertad. Si recordáis, el grupo RAMONES buscaba impactar con un discurso sencillo e irónico, en clave de humor para mostrar al mundo sus frustraciones y hacer reflexionar sobre la existencia de cada uno, incitando al cambio.


Bueno dummies, hasta aquí la historieta de hoy. En la próxima os daré un poco la brasa con el dadaísmo. Podéis pinchar la playlist mientras leéis, así disfrutaréis más de todo esto jejeje. Toda la información perteneciente a esta entrada -exceptuando las comparaciones de los artistas y otras percepciones- podéis encontrarlas en el texto "Arte e Identidad" de Amparo Lozano.




Comments


©2020 por Culture Strikes Back. Creada con Wix.com

bottom of page