top of page

God Save The Fugs

Por: Candela Martínez

Tras echar una ojeada al texto elaborado por Eva Navarro -"anarquía y terrorismo estético en la obra de José Ángel Mañas: la literatura punk"-, sacamos en claro diversas conclusiones.


Pero antes de atrevernos a “escupir” lo que la lectura nos suscita, nos gustaría hacer un breve repaso por ésta. Bien chicxs, pues lo que ha comenzado siendo una redacción académica, continuará de la forma más relajada posible –en sintonía con el tema que vamos a tratar, que viene al pelo-.


Retrocedamos hasta 1964, desde aquí comienza la redactora a relatar los hechos. ¿Lugar? Nueva York, concretamente en la sala The Dom, allí comenzó a tocar una joven banda compuesta por Ed Sanders y Tuli Kupferberg, The Fugs. Muchos ponen el punto de partida del punk justo en ese momento, fue en 1966 cuando la Velvet Underground abandonó el pequeño estudio donde actuaban –los echaron de allí- y continuó con el legado, acompañados de un talentoso Iggy Pop y un pintoresco Alice Cooper –nombre artístico extraído de un tablero Ouija-. Todo lo que tenían en común estos grupos, eran las ganas de quejarse. Necesitaban gritar al mundo el profundo aburrimiento que les suscitaba el panorama musical de la época, la falta de innovación, de creatividad… Buscaban romper con esa tradicionalidad y estancamiento que la música popular experimentaba. Pero lo más importante, denunciar su frustración, su falta de oportunidades, la marginación y el ser “nadie” dentro de la sociedad. Sentían que no existía un hueco donde pudieran expresarse, necesitaban libertad.


The Fugs


Ya a principios de los 70, entró en juego la famosa e icónica banda RAMONES. Les caracterizaba principalmente la simpleza, pretendían ir siempre directos al grano. Querían rebelarse contra esa idea de superestrella que andaba de moda por aquel entonces en los Estados Unidos. Querían hacer música popular para el pueblo, transmitiendo esa frustración de la que hablábamos antes, en clave de humor. Reían constantemente con eso de encontrar el sentido de la vida e ironizaban con la muerte, haciendo apología al “peterpanismo” –ni más ni menos que el deseo de nunca convertirnos en adultxs para no tener que enfrentarnos al “locomundo”-.


Dentro de este movimiento popular denominado punk, surgió el “post-punk” y dentro del post-punk, la “new wave”. Centrándonos en la New Wave, nos gustaría destacar la tendencia “noise” -movimiento de vanguardia dentro del pop-. Tomaba como referencia el existencialismo, la ideología del juego y el absurdo de dadá –no os preocupéis, trataremos estos términos tan rocambolescos en la siguiente entrada-. Tras todo esto, subyace el deseo de escándalo y provocación. El Noise trajo consigo la creación de “collage” musical –unido al ruido-, defendido por bandas como Cabaret Voltaire, que recortaban letras de un texto para crear otro nuevo totalmente diferente –así creaban poemas propios del movimiento dadaísta-.


Cabaret Voltaire


De esta forma llegamos a la filosofía del “do-it-yourself”, cualquiera con ganas puede hacer todo lo que quiera hacer. Se enfrentaban entonces a una democratización del arte y la cultura en general, que era lo que se buscaba. Las principales consignas del punk defendían que todo el mundo podía hacer música, todo el mundo tenía derecho a decir lo que pensaba –y bajo nuestro criterio, a ser criticado-, y que todo el mundo podía rebelarse contra las normas establecidas. Lo importante realmente era hablar, decir cosas y luchar contra el aburrimiento.


Por lo tanto, en esta primera entrada, concluimos que los tres pilares principales del Punk en todas sus vertientes artísticas y culturales por aquel entonces eran: Sencillez en los medios, rebelión contra lo impuesto y la exaltación de la emoción –sentir lo que se dice, vivirlo en tus huesos-.


Bien pequeños dummies –todxs somos dummies, pues nunca se alcanza el saber completo-, pues hasta aquí esta introducción. Como escribí párrafos atrás, en el siguiente artículo trataré de explicar qué es eso del existencialismo, la ideología del juego y el dadaísmo. Tras esa explicación, continuaré con el análisis que realiza la autora sobre el punk, relacionándolo con la obra de Jose Ángel Mañas, referente de la literatura punk en España.

コメント


©2020 por Culture Strikes Back. Creada con Wix.com

bottom of page